El factor humano en educación

En el campo de la Educación considero que lo más importante es tener claro hacia dónde dirigimos el rumbo, qué es lo que realmente queremos conseguir: qué pretendemos con la educación. El cómo conseguirlo, está supeditado a lo anterior.

Y aunque la cuestión metodológica siempre es algo secundario, estamos viviendo rachas en los últimos años en las que no cesan de aparecer nuevas metodologías, justo a la misma velocidad a la que se olvidan. Metodologías nuevas e innovadoras, algunas tan novedosas que tienen más de 30 años de antigüedad y otras, varios siglos. Como todo lo que sucede últimamente en nuestra cultura occidental, ocurre a tal ritmo vertiginoso, que no es posible de asimilar y mucho menos, de poner en práctica: es imposible estar a la última. ¿Quién se acuerda ya de Finlandia?

¿Nos estamos deshumanizando?

En un sentido más amplio, hace años que percibo que nuestra cultura occidental se está deshumanizando. Los servicios de atención al cliente son atendidos cada vez, por una persona diferente, a la que tienes que volver a contar tu problema desde el principio. Eso en el mejor de los casos, cuando no te atiende una locución grabada, con la mantienes un diálogo pulsando números del teclado. Dicen por ahí que hay gente que tiene más conversación con Alexia que con su pareja. ¡Qué exagerados!

Solo quiero números

En la escuela está sucediendo algo similar: nos estamos deshumanizando. Vamos con prisa, no tenemos ni un momento para preguntar e interesarnos por el compañero, con el que podemos llegar a compartir años y ser un perfecto desconocido.

La Administración y sus representantes en la Tierra, nos reclaman papeles, protocolos, estadísticas, números, cruces en casillas… Pero es que en esos papeles, estadísticas y cruces hay niños, hay niñas con una historia, unas preocupaciones, unas circunstancias, una familia, unos sueños…

Sin embargo, como me decía alguien al otro lado del teléfono: “yo solo quiero los números”.

Quiero hablarte sobre el factor humano

Dicen que lo que no se nombra no existe. Por eso he querido escribir sobre algo que me parece decisivo: el factor humano en la educación.

La educación no es solo la escuela, es una academia, una consulta, una clínica multidisciplinar… El factor humano en la educación es la PERSONA que atiende al niño y al joven. Es el maestro, la maestra, el orientador, la logopeda, el pedagogo, el psicólogo, el terapeuta ocupacional, el fisio, la mamá, el papá, el abuelo…

El factor humano es la persona que atiende al niño: maestro, el orientador, logopeda, pedagogo, psicólogo, terapeuta, mamá, papá…

¡Claro que la competencia profesional y la formación son importantes! Pero en este artículo, voy a presuponer que se tienen.  

Lo que no se nombra, no existe

El factor humano en la educación no se nombra, está silenciado… como mucho, se presupone. No aparece en las leyes educativas. Ahí solo se habla de principios, fines, garantías, objetivos, estándares, evaluación, metodologías, procedimientos, bla, bla, bla… ¿Es todo consecuencia de la deshumanización? ¿Es que no se valora?

Es todo un indicador que a nivel institucional se ha dejado de celebrar el día del maestro: ahora se celebra el “Día de la enseñanza ¿y eso qué es? ¿No conozco a esa señora?

¡No existe la enseñanza! Como no existe la Paz. Existen las personas que enseñan, que la hacen posible, igual que existen las personas que viven en paz y la construyen.  

¿Qué es el factor humano?

Y qué es el factor humano. Es algo que no se puede definir en términos racionales: perdería su magia. Te puedo señalar algunas manifestaciones, las que afortunadamente no dejo de ver en mi entorno. El factor humano es:

  • Esa conexión emocional que se produce entre el educador o el terapeuta y el niño o la niña.
  • La empatía con el niño.
  • El compromiso, implicación y empeño del educador por sacar a ese alumno, con su nombre, apellido y circunstancias, adelante.
  • El tiempo que se dedica a pensar, a buscar soluciones, incluidas las horas de insomnio de la madrugada.
  • Es lo que haces cuando preguntas por tu alumno, elaboras material, buscas…
  • El reto de mejorar.
  • Es tener paciencia, ser comprensivo, poner el contador a cero casi todos los días, respirar, contar hasta 10… y hasta 100.
  • Dar palabras de aliento, elogiar, felicitar…
  • Evitar siempre las dependencias afectivas: los niños no pueden llenar nuestros vacíos.
  • Escuchar, escuchar mirando a los ojos.
  • También es regañar, corregir, porque quieres que se mejore.
  • Es gritar… y arrepentirte después.
  • Es alegrarte y emocionarte con los avances y logros.
  • Es llevarte una decepción cuando no se consigue.
  • Es acompañar.
  • Tratar como te gustaría que trataran a tu hijo.
  • Es…

Todo eso… y más, es el factor humano.

Vuelve a repasar la lista: cada una de las variables que aparecen, solo lo puede hacer una persona, solo lo puede hacer un ser humano: la persona del educador.   

No necesitamos héroes

No estoy hablando de heroicidades. Porque mantener esas actitudes todos los días y en todo momento es imposible. Precisamente somos humanos, erramos, nos equivocamos.

El factor humano es tratar de mantener ese rumbo, aunque temporalmente haya desvíos. Como decía un antiguo educador: «No necesitamos héroes, sino detallistas«.

¿Cómo andas de humanidad?

Si yo fuera el responsable de la selección de personal de una institución educativa, la pregunta clave a cada uno de los candidatos sería: “y de humanidad… ¿Cómo andas?

El factor humano del educador termina siendo decisivo para que un niño progrese, mejore, avance, ya sea en un aula, en un gabinete, en una consulta.  El factor humano es más decisivo que la más novedosa de las metodologías milagro con nombre anglosajón.

Y lo que es válido para los niños, es válido para los adultos: ¡A cuántos másteres y postgrados de dirección centros educativos y recursos humanos, se les olvidó incluir esa asignatura!

Siéntete orgulloso, siéntete orgullosa

Afortunadamente, puedo decir que conozco a muchos, muchísimos educadores (en la escuela y en el ámbito clínico…) que practican a diario el factor humano, aunque no esté reconocido en ningún lugar: maestras, maestros, orientadores, madres, padres, logopedas, psicólogos, pedagogos…  ¡Quizás por eso, todo sigue medianamente funcionando!

A ti, que practicas el factor humano en tantas ocasiones, a ti quisiera que este artículo te anime para seguir a así, y sentirte orgulloso, orgullosa, de lo que haces.

No se olvida

Termino ya. Por si no lo sabías: cuando pasen unos años y te encuentres con antiguos alumnos, antiguos pacientes, no te van a recordar por las presentaciones en Power Point tan espectaculares que eras capaz de diseñar, ni por la plataforma de videoconferencias que usabas, ni por lo bien hechas que tenías tus programaciones didácticas o por haber dado todos, todos y todos los temas del libro texto.

Te van a recordar por tu factor humano, que fue verdaderamente el que les hizo crecer como personas.

Jesús Jarque GarcíaAutor: Jesús Jarque García Pedagogo, Máster en Psicología y Gestión familiar y Máster en Coaching Pedagógico y Educacional. Orientador en Educación Infantil y Primaria. Autor de numerosos libros relacionados con las pautas educativas, la pedagogía y dificultades de aprendizaje. Ponente en cursos y charlas a profesores y familias.

10 respuestas a “El factor humano en educación

  1. Carmen 13 13Europe/Madrid diciembre 13Europe/Madrid 2020 / 15:55

    Hola Jesús! Me llamo Carmen y Soy maestra de educación primaria. Estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dices en este artículo que has escritor.
    Has puesto palabras a mi sentir.
    Muchísimas gracias!,
    Buen día.
    Un saludo.

    • Jesús Jarque 13 13Europe/Madrid diciembre 13Europe/Madrid 2020 / 19:16

      ¡Gracias a ti Carmen! Me alegro de que te haya gustado.

  2. riveroconcha 14 14Europe/Madrid diciembre 14Europe/Madrid 2020 / 11:11

    Buenos días Jesús: Acabo de leer tu artículo y no podía dejar pasar la ocasión sin darte las gracias por el y por tanta ayuda como he recibido de ti en mi labor educativa. Soy Concha Rivero, de Oviedo. He hecho cursos de formación contigo y he utilizado mucho el material que tan generosamente ofreces año tras año. A cuantas familias(con tus propuestas de artículos super interesantes) y niños/as(con tus propuestas de actividades) te he dado a conocer!! Siempre he dicho que eres mi «ídolo como orientador»😉. Se que estuviste en Oviedo impartiendo el año pasado un curso pero me coincidió con un viaje y no pude acercarme a verte. Animé a algunas de mis compañeras del cole a ir y les resultó de gran aprendizaje. Llevo aproximadamente un año sin seguirte ya que después de 23 años en el aula, he decidido emprender un nuevo proyecto que llevaba años soñando. Es un proyecto de educación emocional, que tanta falta nos hace!!! Si quieres y te apetece te dejo el enlace http://www.educaremocionando.com Me hace ilusión compartirlo contigo ya que para mi eres todo un referente y se que das mucho valor a este tema. En facebook puedes encontrarme Concha Rivero Cambert, acepto tu amistad seguro😂

    Un abrazo muy fuerte para ti Jesús y buen inicio de semana. Concha Rivero, maestra desde el 💗

    • Jesús Jarque 14 14Europe/Madrid diciembre 14Europe/Madrid 2020 / 18:37

      ¡Muchas gracias Concha por tu mensaje! Vi tu nuevo proyecto y me ha encantado. En Oviedo me acogisteis también, que en cuanto esto pase… repito seguro.

  3. elenaingelmo 15 15Europe/Madrid diciembre 15Europe/Madrid 2020 / 23:40

    Hola Jesús, soy orientadora y justo llevo tiempo pensando en lo que publicas en tu artículo. Creo que en las aulas hemos empezado a ver la importancia de trabajar con los alumnos la inteligencia emocional (estamos sólo en el principio) pero todavía no somos conscientes de la importancia de “educar desde la emoción” (en el sentido más amplio de esta expresión).
    Gracias por tu artículo.

    • Jesús Jarque 21 21Europe/Madrid diciembre 21Europe/Madrid 2020 / 9:11

      ¡Gracias Elena por tu comentario! Interesante no perder de vista la perspectiva que planteas.

  4. Teresa 16 16Europe/Madrid diciembre 16Europe/Madrid 2020 / 0:42

    Tan acertado como siempre Jesús. Gracias por poner tanto cariño en los maltrechos corazoncitos de algunos…
    Desde Manzanares un gran abrazo lleno de humanidad.

    • Jesús Jarque 21 21Europe/Madrid diciembre 21Europe/Madrid 2020 / 9:12

      ¡Gracias Teresa por tus palabras y por tu abrazo, tan agradecido en estos tiempos!

¿Me cuentas lo que piensas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.