Neuroeducación de Francisco Mora

En esta página, intento comentar los libros que voy leyendo y que considero, desde mi punto de vista, que pueden valer la pena o que me han aportado ideas.

En esta entrada comento un libro que leí hace unos meses y que me ha resultado interesante: Neuroeducación, de Francisco Mora

La neuroeducación

Como decía en la cabecera, intento comentar aquellos libros que leo y que me aportan ideas, criterios, pautas interesantes.

Leo otros muchos libros que me aportan bien poco o que considero muy pobres. Sobre esos libros evito hacer comentarios, porque no quiero ni perjudicar a sus autores, ni condicionarte negativamente a ti que me sigues.

Sobre este libro de Francisco Mora me habían hablado muy bien y había creado muchas expectativas. En todo caso, os comento los aspectos que más me han llamado la atención:

Un libro divulgativo

En primer lugar, es un libro divulgativo. Con esto quiero decir que el autor trata de comunicar para un público no especializado: educadores, familias o cualquier persona interesada.

Hay libros en los que parece que el autor quiere demostrar lo mucho que sabe, a costa de una falta comprensión por un lector promedio como yo.

Neuroeducación

El libro pretende principalmente hablar y divulgar sobre neuroeducación. Se trata de un intento de aplicar al al ámbito educativo los conocimientos que se van teniendo sobre el cerebro.

Es el contenido principal del libro. La educación del mañana, lejos de fundamentarse en metodologías más o menos ocurrentes o de modas pasajeras, tiene que fundamentarse en el conocimiento que se va teniendo del cerebro, su funcionamiento y desarrollo.

Atención temprana

Una de las cosas con las que más me he identificado es con la importancia de la atención temprana: para la neuroeducación el «vamos a esperar a que madure«; «ya hablará«; «todavía es pequeño...» no tiene ningún fundamento.

Me ha encantado ese párrafo en el que dice lo siguiente:

«Cuando se habla de intervenciones tempranas, se dice, entre los especialistas, que un niño de cuatro o cinco años ya no tiene una edad verdaderamente temprana para detectar muchos síntomas. Muchos déficit se expresan antes y las intervenciones deberían ser realizadas, consecuentemente, antes de esa edad. Para los niños que viven en ambientes adversos y negativos, como pueden ser amenazas o castigos, cuatro años sin hacer nada significa posiblemente un daño difícil de reparar.» (pág. 54 – 55) 

Alguna claves

El libro aporta algunos aspectos clave sobre la aplicación de esos conocimientos. Así se habla de la curiosidad, de la función de «supervivencia» del aprendizaje, los ritmos de aprendizaje, de la implicación de los sentidos, de la atención, la memoria…

Por poner algún pero…

Por ponerle algún pero, he echado en falta que el libro sea más sistemático o «cartesiano». Aborda los temas no de una manera ordenada y en algunos momentos, desde mi punto de vista, parece como una gran introducción, que no llega a profundizar realmente en algunos temas.

Es la sensación que he tenido en muchos capítulos, que introducía un tema que iba a desarrollar de manera sistemática, pero al final aparecen ideas o ejemplos sin demasiado orden: es mi punto de vista.

Neuroeducadores

Finalmente, Francisco Mora habla de un nuevo perfil profesional: los neuroeducadores; los define así:

«El neuroeducador, neurocientífico o no, sería una persona entrenada con una perspectiva interdisciplinar capaz de hacer de puente entre los conocimientos del cerebro y cómo funciona y los maestros, enseñando a estos últimos sobre los avances más recientes de la neurociencia aplicables a la enseñanza y haciéndoles capaces de detectar en cada niño ciertas enfermedades o déficit que, incluso siendo síntomas sutiles, impidan a los niños aprender bien…» (pág. 187-188) 

Propone un perfil profesional y de competencias bastante ambicioso… utópico diría yo a día de hoy, lejos del alcance de los que nos dedicamos de pleno a la educación.

Para terminar

Es un libro, que desde mi punto de vista, vale la pena para familias y educadores, pero que no agota, ni mucho menos el tema de la neuroeducación y neurociencia. En mí, sí  ha servido como aperitivo para seguir profundizando mucho más en la cuestión.

Título: Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama.
Autor: Francisco Mora.
Editorial: Alianza Editorial.

Jesús Jarque GarcíaAutor: Jesús Jarque García Pedagogo, Máster en Psicología y Gestión familiar, miembro de la Sociedad Española de Pedagogía. Máster en Coaching Pedagógico y Educacional. Orientador en Educación Infantil y Primaria. Autor de numerosos libros relacionados con las pautas educativas, la pedagogía y dificultades de aprendizaje. Ponente en cursos y charlas a profesores y familias

3 respuestas a “Neuroeducación de Francisco Mora

¿Me cuentas lo que piensas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.