El pasado día 6 de marzo de este año 2014 impartí una Conferencia en Guadalajara, invitado por la Asociación TDAH de Guadalajara y patrocinada por la Consejería de Sanidad y la Fundación Siglo Futuro. Fue en el Salón de Actos del Campus Universitario.
La conferencia tenía un título que quería responder al enfoque práctico: TDAH, pautas para casa y para el cole.
En ella comencé recordando algunos aspectos básicos del TDAH como los tres síntomas diana o lo que, desde mi punto de vista, son las seis variables que de alguna manera determinan la gravedad del TDAH y sobre todo, su pronóstico:
- Las funciones ejecutivas
- La organización familiar
- Las pautas educativas en el hogar
- El profesorado
- La metodología empleada en el aula
- La evaluación psicopedagógica
A continuación me centré en las pautas para casa. Hice un recorrido bastante exhausitivo y a la vez aterrizando sobre el terreno:
- Actitudes básicas
- Pautas generales para el hogar
- Estrategias para el manejo de la conducta
- Pautas para los estudios y la relación con el colegio.
La falta de tiempo no me permitió ser igualmente exhaustivo al referirme al contexto escolar, aunque puede incidir en algunos temas como los deberes escolares para este alumnado, el uso de los cuadernos o la necesidad de la evaluación psicopedagógica.
Mantuvimos un tiempo de coloquio y debate donde me plantearon cuestiones importantes y para las que no siempre tenía respuesta.
Abrió el debate una compañera de Secundaria que planteaba una cuestión muy sensata: ¿Cómo pueden llevarse a cabo las medidas propuestas con el recorte de recursos que sufrimos y con 30 alumnos por clase? Siguieron otras intervenciones preocupados sobre todo en el tiempo de dedicación a los deberes, que suele exceder lo que recomendaba en la conferencia, la negación de los diagnósticos en algunos casos, donde se comentaba que en el colegio a sus hijos les decía que no tenían TDAH, sino que eran vagos, y otras problemáticas especialmente de las familias.
Espero que los asistentes terminaran satisfechos de la Conferencia y que el esfuerzo realizado por asistir les valiera la pena.
Aprovecho para felicitar a la Asociación TDAH por la organización del evento y agradecerle haber contado conmigo como ponente.
Concluyo valorando especialmente dos detalles. Considero un acierto de la Asociación TDAH, el haber contando en esta ocasión con un profesional de la escuela; no es habitual que tengamos voz en este tipo de eventos donde predominan profesionales del ámbito sanitario.
Y por otro lado, quiero destacar la asistencia: el salón de actos estaba prácticamente lleno: familias, docentes, profesionales, estudiantes… Lo cual quiere decir que el TDAH, la problemática de este alumnado, de sus familias y de los profesores es del máximo interés.
Para descargar el guión de la Conferencia: ingresar aquí.
Me gustaría saber sí tiene previsto venir a Albacete a dar una charla sobre este tema. Me interesa bastante .
Muchas gracias .
Estimada Ana: suelo acudir donde me mandan y si me pueden cuadrar las fechas y horarios. Me han invitado a acudir a Albacete a una conferencia, pero me coincidía con horario laborar (por la mañana) y no podía acudir.
Me and this article, sitting in a tree, L—-ERAN-I-N-G!
Un trabajo genial, ¿enhorabuena!
Estimado Andrés, muchas gracias, no sé si pudiste estar en Guadalajara y si la conferencia te gustó. Espero que fuera así.
Enhorabuena Jesus por la conferencia. Yo estuve y participé en el debate final y me resulto de mucha utilidad. Supiste «darnos» la razón a las familias en muchos aspectos que consideramos injustos en el ámbito educativo, así como fórmulas que podemos llevar a cabo los padres para hacer que todo nos vaya lo mejor posible. Yo hubiese estado otra hora y media más escuchándote y sé que este tema da para mucho, pero sí veo muy necesario que este tipo de conferencias lleguen a todos los docentes. Tendría que ser algo «obligatorio» para ellos. Gracias de nuevo por todo y espero poder escucharte de nuevo pronto.
Estimada Elvira, muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te resultara interesante. La verdad es que yo también me hubiera quedado más tiempo… tenía la sensación de no tener prisa.
Me alegro también de que consideres importante que se forme a los profesores en esta cuestión. Muchos de los problemas que suceden es por falta de información a los docentes y por no proporcionarles estrategias concretas, que como viste… tampoco es tan complicado.
Me gustaría que tu comentario lo leyera algún responsable de la formación del profesorado que no hace mucho tiempo me dijo que el tema del TDAH en la escuela no interesaba y no era una prioridad en la formación… ¡Ahí queda eso!
Reblogueó esto en GPM.
Reblogueó esto en AMPA.