
Como sabéis, actualmente trabajo como orientador en un colegio público de Infantil y Primaria en Castilla-La Mancha.
Los orientadores hemos recibido unas instrucciones en las que se nos insta a detectar posibles problemas emocionales, de estrés o ansiedad en el alumnado con motivo del estado de alarma y el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Y también a asesorar a las familias en estas cuestiones.
Ahora os presento el programa que hemos puesto en marcha en el centro en el que trabajo para dar respuesta a esta petición y a esta necesidad.
Problemas emocionales en el alumnado
Para mí ha sido una grata sorpresa que se interesen por este aspecto clave: los problemas emocionales, el estrés y la ansiedad.
Procedimiento para detectar los problemas emocionales
A fin de dar respuesta a esta demanda que se nos ha realizado desde la Administración, y para detectar esos problemas, he elaborado un cuestionario de cribado experimental.
Este cuestionario tiene un carácter experimental, no está baremado, pero trata de recoger los indicadores y síntomas en los que se puede manifestar el estrés, la ansiedad o los problemas emocionales de los niños en esta situación de confinamiento, al igual que de otras situaciones de estrés similares, como catástrofes u otro tipo de calamidades.
El cuestionario
El cuestionario cuenta con 18 preguntas en las que hay que marcar una de estas tres opciones: mucho, alguno, poco o ninguno.
Además, cuenta con dos preguntas abiertas: Otras cuestiones emocionales, de estrés o ansiedad que le preocupen de su hijo o hija. Y si les gustaría recibir ayuda para afrontar estos problemas emocionales con pautas o una entrevista. Total 20 preguntas.
Algunas de las cuestiones que aparecen en el cuestionario y deben marcar son las siguientes:
Han notado un cambio en sus hábitos de sueño, por ejemplo, duerme mucho más o, al contrario, le cuesta dormir.
Ha perdido el interés por actividades o asuntos que antes le gustaban mucho.
Notan a su hijo o hija más triste.
Os cuesta conseguir que salga a la calle, se niega.
Le preocupa más que antes el tema de la muerte o la enfermedad.
Está agobiado con la cantidad de deberes escolares que recibe.
Lo completan las familias
Las familias han recibido el cuestionario a través del correo electrónico. Pueden participar en el programa de manera voluntaria. Lo que lo completan, me lo vuelven a remitir al correo del que dispongo como orientador.
Al final del cuestionario, los padres marcan una de estas tres opciones:
- De momento, nosotros gestionamos la situación.
- Nos gustaría recibir pautas.
- Nos gustaría tener una entrevista.
En función de los resultados obtenidos y de la preferencia de las familias, trato de dar una respuesta.
En unos casos, las familias prefieren gestionar ellos mismos la situación. Suelen ser chicos en los que a penas se han marcado síntomas.
En otros casos, solicitan pautas. Y en otros casos, están solicitando una entrevista que lleva a cabo por vídeoconferencia a través de la plataforma que la Consejería de Educación a puesto a nuestra disposición como docentes: Team.
El cuestionario de cribado
Imagino que a muchos os gustaría conocer el cuestionario y me lo vais a pedir.
Así que he pensado compartirlo: le he quitado el nombre de mi colegio y he añadido unas orientaciones de interpretación.
Debes hacer clic en las imágenes para acceder a los documentos:
En todo caso, es un cuestionario de cribado y experimental: no es un instrumento diagnóstico.
Dar una respuesta y estar disponible
El programa se acaba de poner en marcha, con la autorización del Equipo Directivo y los primeros cuestionarios ya están llegando a mi bandeja de entrada.
Las soluciones pueden pasar desde tranquilizar y comentar la «normalidad de los síntomas» en la situación que estamos viviendo; animar y felicitar a las familias que están actuando correctamente; ofrecer algunas pautas para manejar la situación a los que lo precisen, y en algunos casos, puede que sea preciso derivar a un especialista para abordar esos problemas.
El programa no es perfecto… pero es mejor que nada. La idea es ofrecer una respuesta a una problemática que puede estar ahí y estar disponible.
Espero que sea útil en estos momentos complicados.
¿Me comentas qué te parece?
Muy interesante, me ha encantado y me parece muy necesario en estos momentos
Estimado Jesús Me encanta la idea del cuestionario de cribado para problemas emocionales, yo hice la semana pasada un zoom, totalmente gratuito para padres informando de los posibles problemas emocionales de sus pequeños o adolescentes y formas de solucionarlo. Vamos en la misma línea. Considero que ers un gran profesional y muy buena persona porque compartes tus ideas y trabajos. Si quieres que te envíe mi conferencia por zoom lo hago, pero no me atrevo a no ser que me lo pidas… Gracias por todo y si necesitas mi cooperación, cuenta conmigo Un saludo
Macu Lluch
¡Gracias Macu! Muchas gracias, si me la envías, sería genial.
Muchas gracias por el recurso y por contarnos lo que estás haciendo en este sentido. Conocía de contenidos de educación emocional, pero no de un instrumento concreto para ayudar a las familias y al alumnado.
Gran idea Jesús, siempre aportas cosas interesantes y positivas. Con tu permiso, voy a tratar de llevarlo a cabo en uno de mis centros. Gracias
¡Claro que sí!
Muchísimas gracias por compartirlo. Es una muy buena manera de hacer un cribaje general de detección que incluso puede ayudar a las propias familias para darse cuenta de la inestabilidad que puede generar en sus hijos esta situación. Muy agradecida!
¡Gracias Mercè! Esa es la intención.
Enhorabuena! Me parece una propuesta estupenda para abordar la detección de problemas emocionales en nuestro alumnado y de cómo orientar la respuesta a esas dificultades.
Muchas gracias por compartir tu trabajo!
¡Muchas gracias Rosa! Viniendo de una profesional como tú, el comentario tiene más valor aún.
Genial! Me encanta! Como PT valoro más cómo están llevando la situación mis alumnos y sus familias y estoy intentando dar soporte emocional para limar ansiedades (frente a tareas, encierro, limitaciones sociales…). Esta herramienta a nivel global me parece una magnífica idea.
Me ha encantado y te agradezco tu generosidad por compartirlo. Como coordinadora de convivencia en mi centro considero muy importante cuidar la salud emocional de nuestros alumnos. Muchas gracias