
“Cómo afrontar tus preocupaciones” es el título de una charla que imparto a los alumnos del colegio en el que trabajo como orientador. La charla forma parte de un programa de prevención y detección de problemas emocionales que estamos llevando a cabo en el Centro y que ahora comparto contigo.
Problemas emocionales en los niños
Todos estamos de acuerdo en que, el actual estado de pandemia está afectando emocionalmente a los niños y niñas. En la escuela y en los institutos lo estamos percibiendo.
Durante este curso estoy atendiendo a muchos alumnos de todas las edades con dificultades emocionales: ansiedad por separación, cierta ansiedad generalizada, miedo y preocupación por la salud de sus familiares. La mayoría lo expresan diciendo “me agobio, pero no sé por qué”.
Pero años antes de la pandemia este tipo de problemáticas estaba ahí y también atendía a niños o a sus familias con este tipo de situaciones, aunque quizás en menor número.
También desde hace tiempo he comentado la necesidad de dar esta charla a los alumnos y de dotarles de unas herramientas básicas para regular las emociones, para afrontar las preocupaciones o el estrés, antes de que se conviertan en un problema serio. Pero desgraciadamente, siempre había otros temas prioritarios y urgentes.
En la escuela sigue faltando cultura preventiva. Siempre digo que la prevención no luce, no da medallas ni reconocimientos. Al contrario, la sensación que tengo es que cuando gastas mucha energía, tiempo y esfuerzo en la prevención, parece que nos estás haciendo nada. En todo caso, yo creo en ella.
Atendemos a lo urgente y nos olvidamos de lo importante. Por eso, cuando los problemas estallan, entonces entran las prisas y las exigencias.
10 cosas que puedes hacer para afrontar tus preocupaciones
La charla “Cómo afrontar tus preocupaciones” estaba dirigida a los alumnos. En ella les hablaba de que el objetivo no es no tener preocupaciones, porque eso es prácticamente imposible, sino tener trucos o herramientas para poder afrontarlas.
En una primera introducción les explico la diferencia entre miedo, preocupación y ansiedad y les he ofrecido los síntomas para identificar la ansiedad.
Y después el grueso del contenido han sido “10 cosas que puedes hacer para afrontar tus preocupaciones”. En realidad, han sido 12, porque al término de la charla les ofrezco dos más de regalo.
Entre esas 12 medidas les propongo:
- hablar de lo que les preocupa,
- no entrar en el remolino de los pensamientos negativos y desviar el pensamiento,
- la regla de los 4 pasos: escribir qué me preocupa realmente, hacer una lista a modo de lluvia de ideas de lo que puedo hacer para afrontar lo que me preocupa, seleccionar algunas de esas acciones y ponerlas inmediatamente en práctica.
- Etc.

Los chicos han seguido la charla con atención y en la parte de coloquio que hemos mantenido ha sido muy interesante, como siempre. Han compartido las estrategias que ellos utilizan para afrontar las preocupaciones, por ejemplo, muchos usan la música como forma de relajación, las situaciones que suelen ser fuente de preocupación para ellos o las estrategias que le resultan más complicadas de aplicar: la de desviar el pensamiento.
También me ha llamado la atención, que a muchos les ha resultado novedoso e interesante la pauta que les explicaba de plantearse objetivos y metas a medio plazo: Cómo te gustaría verte dentro de un año en tus estudios, en tu mejora personal, con tu familia…
El programa de prevención y detección de problemas emocionales
La charla forma parte de un programa que se ha puesto en marcha de prevención y detección de problemas emocionales. La parte preventiva se trata de cubrir con esta charla en la que se ofrecen herramientas para afrontar esos problemas emocionales más comunes.
Se han entregado a todas las tutoras y tutores, desde Educación Infantil hasta 6º de Primaria, los signos de alerta de posibles problemas emocionales a los que pueden estar atentos los docentes y los pasos que deben seguir si detectan esos signos de alerta.
Test de cribado
Pero además, se completa con la aplicación de unos test de cribado centrados en la ansiedad, autoestima y depresión, que se han comenzado a aplicar a todo el alumnado de 6º curso. La idea es detectar esos posibles casos de riesgo que pueden estar “ocultos”, valorarlos, dotar de herramientas y si fuera necesario, derivarlos al ámbito clínico para que sean convenientemente tratados.
Estoy convencido de que gran parte de los adultos que padecen cuadros de ansiedad y depresión, ya manifestaban parte de esos síntomas en su infancia y que, si hubieran tenido herramientas entonces para afrontar esos problemas e incluso se hubiera realizado una detección precoz en esas edades de los primeros signos de alerta, hoy su salud mental sería mucho mejor.
¿Procede eso en la escuela?
Toda esta estrategia de educación emocional preventiva es un tema que me interesa. Cuando escucho las tasas de suicidio que existen en la población, y en concreto, en la adolescencia y juventud, estoy seguro que desde la escuela podemos hacer mucho.
Estoy seguro de que alguien se planteará si este tipo de actuaciones tienen cabida en la escuela y estoy seguro que esa misma duda o sospecha vendrá de algunos colegas de la orientación…
Pues creo que sí procede: se trata nada más y nada menos que de educación emocional y también de educación sanitaria, de salud mental.
Al igual que tiene cabida en la escuela la Educación Vial, la Educación para el Consumo y otros contenidos transversales, cómo no va a tener cabida la educación emocional y enseñar a los niños y niñas a afrontar algo tan cotidiano como las preocupaciones.
Personalmente estoy satisfecho de la puesta en marcha de este programa y de la acogida que, entre el profesorado, las familias y el alumnado ha tenido.
Los orientadores y orientadoras estamos para tareas de orientación educativa. En muchos casos, como ya he denunciado en este blog, somos el comodín perfecto para otras labores, que no tienen nada que ver con nuestro perfil profesional. El problema es que cada minuto que se nos desvía a otras labores, por necesidades urgentes… se le resta a lo realmente importante.
Para terminar
Mi deseo es que este tipo de actividades no sean temporales, sino que se continúen realizando y sobre todo, que ayuden realmente a los niños y niñas que la reciben, a afrontar con éxito sus preocupaciones de cada día.
Buenos días Jesús!!
Muchísimas gracias por compartirlo, ni te imaginas lo oportuno que me viene.
Me lo voy a estudiar despacio.
Un afectuoso saludo.
Montse
Get Outlook for Android
________________________________
¡Me alegro Montse que sea así!
Estimado Jesús Como todo lo que haces y publicas, esto último me parece súper interesante. Estamos en un momento difícil con los adolescentes…cada día en mi trabajo me encuentro con problemas serios en preadolescente, que me replantean mi actuación profesional: niñas de 12 años con cortes en los brazos, intentos de suicidio en niñosde 14…. y sus padres sin otra nada…. Agradezco poder compartir esto contigo. Has confeccionado tú el test de cribado o utilizas los tradicionales: Cdi, staic…? Muchas gracias y sigue compartiendo por favor Un saludo
Macu Lluch
Muchas gracias Macu por tus palabras.. Es verdad que es un momento delicado… Las pruebas que aplicó son estandarizadas: CDI y el SCAS.
Hola Jesús!! SOY Carmen maestra de primaria.
E
Comparto contigo la necesidad de tratar estos temas con el alumnado sobre todo para prevenir, dándole herramientas.
Para dar la charla te apóyate en algún PowerPoint o en algún corto.
En mi centro nos hemos planteado hacer algo parecido porque el alumnado de quinto y sexto están teniendo unas conductas un tanto agresivas.Y es seguro que detrás de esas conductas está el mi saber qué me pasa y cómo darle respuesta.
Muchísimas gracias por compartir.
Buenas tardes.
UN saludo.