Intento compartir contigo los libros que suelo leer relacionados con la psicopedagogía, o los que ya tengo en «bandeja de salida» para su próxima lectura.
Hace poco terminé estos dos libros que ahora te comento: son muy diferentes. Por un lado, un libro ya clásico de Marc Monfort y Adoración Juárez: El niño que habla; el lenguaje oral es preescolar. De la Editorial CEPE.
Por otro lado, un libro de Laura Perona titulado «Entrenamiento en Conciencia Fonológica«, también de Editorial CEPE.
El niño que habla
El niño que habla, el lenguaje oral en preescolar, ha sido el último que he leído durante las vacaciones de Navidad.
Tiene dos partes bien definidas. La primera, es más teórica. Aborda el desarrollo normalizado del lenguaje. De esta forma presenta los mecanismos de la adquisición del lenguaje y la organización de las diferente dimensiones del lenguaje: fonética, semántica, morfosintáctica y la organización psicoafectiva.
Los trastornos del lenguaje en preescolar
La primera parte teórica finaliza con un repaso a los principales trastornos del lenguaje en la etapa de Educación Infantil: el retraso simple del lenguaje, las dislalias, la disfemia…
Actividades de intervención
La segunda parte del libro se centra en las actividades de intervención. Pero lo interesante es que la mayoría de las actividades que se presentan están pensadas, no para realizar de manera individual por un especialista, sino para llevar a cabo en el aula con todos los alumnos.
De esta forma encontrarás actividades fáciles de realizar para:
- Potenciar la conversación en el aula.
- Desarrollar la organización fonética y fonológica.
- Para desarrollar el vocabulario.
- El desarrollo morfosintáctico.
- El desarrollo del discurso.
- Y actividades para estimular las diferentes funciones del lenguaje
Para no expertos en lenguaje
Del libro quiero destacar dos características, al menos para mí. Por un lado, que el libro utiliza un lenguaje comprensible y asequible para los que no somos expertos en logopedia, lenguaje y comunicación. Es decir, es un libro que los que trabajamos en la escuela (probablemente las familias también) vamos a poder entender.
Por otro lado, ofrece actividades para desarrollar en el aula con todos los alumnos: algo que no suele ser habitual en este tipo de materiales.
A mí no solo me ha gustado, sino que es un libro para tener a mano y consultar con frecuencia.
Entrenamiento en conciencia fonológica
El libro de Laura Perona, Entrenamiento en conciencia fonológica, es un material de trabajo. Contiene solo actividades para estimular diferentes aspectos de la Conciencia Fonológica:
- Discriminación de fonemas
- Identificación de secuencias de fonemas en palabras
- Segmentación de palabras en frases
- Completar con sílabas
- Rimas
- Y Actividades de memoria secuencial
En definitiva un repertorio de actividades bastante completo.
Para educación Primaria
Uno de los aspectos que más me han gustado del libro de Laura Perona es que las actividades están orientadas a la Etapa de Primaria. En muchos casos, no es fácil encontrar material para trabajar la Conciencia Fonológica en esta etapa.
Y además, lo hace con la filosofía de prevenir dificultades de lectura y escritura.
Actividades listas para usar
Otro punto fuerte del libro es que las actividades ya vienen preparadas, con lo cual, no debes dedicar tiempo a pensar estímulos con los que trabajar o emplear.
Recapitulando
Te he presentado estos dos libros que recientemente he leído y trabajado. Me han servido para aprender algunas cosas nuevas, para refrescarme la memoria en otros casos y sobre todo me ha dado ideas para el próximo curso que estoy preparando sobre la Intervención en el Trastorno del Lenguaje.
En una próxima entrada os comentaré los dos últimos libros que he comprado y que tengo preparados para leer.
Te adelanto que son libros relacionados con las matemáticas uno y con la escritura el otro… Mientras tanto te animo, si eres profesional de la educación, a seguir leyendo, estudiando… en definitiva no dejar de aprender.
Gracias por difundir cualquier lectura que pueda ayudar. No se, si habrás leído » Manual practico para alumnos con TEA»; esta escrito por un equipo de docentes y es como su título indica «practico»